domingo, 24 de junio de 2012

ENTRETENIDOS Y ENRABIADOS.-

Por PEDRO DIAZ ROJAS – La Serena


"Así nos tienen las autoridades, políticos, grandes empresarios, opinólogos y pseudo adivinos con anuncios rimbombantes que luego se diluyen en el tiempo".

Las distracciones y entretenciones que golpean nuestras mentes son de diversa índole, las cuales son recogidas por los medios de comunicación. Veamos algunas, de otras tantas, que por razones de espacio no aparecen:

-Se repica diariamente que pronto se conocerán los nombres de los(la) candidatos(a) a la presidencia de la república.

-El gran edificio Costanera Center en Santiago ya se inauguró, a pesar que faltan túneles, desvíos y by-pass cuya construcción demorará años.

-Los chanchos de Freirina ya no serán sacrificados ni trasladados, y los corrales seguirán funcionando con los consiguientes olores.

-El impuesto a los combustibles se eliminará pronto (ahora que se avecinan elecciones), pero los Jueves nos atormentan las subidas de precios.

-La cantidad de becas y créditos para estudiantes aumentará, pero los embargos, marchas y protestas van en aumento.

-La construcción del puente sobre el Canal de Chacao ilusiona por años a los chilotes.

-Las culpas sobre los desaciertos de lo ocurrido con el terremoto de 2010 arrecian día a día.

-La rebaja, o exención del 7 % para los jubilados más pobres los angustia por no poder obtener bonos en FONASA; y las gripes los hace llorar por TV.

-Los empleos han aumentado, pero quienes trabajan en el Censo siguen renunciando por no cumplimiento de contratos.

-La construcción de la gran represa de Hidroaysén para generar electricidad sigue con pros y contras, pero igual se insiste en construir centrales a carbón.

-Los temas de el caso "Bombas" y La Polar entretiene y enrabia con fuerza .

-La crisis económica europea no afectará a Chile, pero los afiliados a AFP,s tiritan de rabia.

-En esta región (y en otras)todos miramos al cielo para otear al avión que bombardeará las nubes

Por último, los anuncios del gran terremoto son pan de cada día, pero las costas se llenan de construcciones de casas y departamentos

PEDRO DÍAZ R

¿POR QUÉ MATARON A ALLENDE?

Por Luis Casado


En mi patria se ha vendido,

El agua y el litoral,

Y no hablo del mineral,

Ni de cómo nos han jodido,

Por eso pregunto inocente:

¿Por qué mataron a Allende?



Pa’ contentar al mercado,

Aumentan las concesiones,

Lo mismo las extorsiones,

Negocio garantizado.

¡Parece que Chile se vende!

¿Para eso mataron a Allende?



Para ser desarrollado,

Hacen falta las inversiones.

¡Y las privatizaciones!

Trabajadores desahuciados.

Sigo insistiendo pariente:

¡Para eso mataron a Allende!



Aunque Neruda advirtió:

¡No dejen que el aire se venda!

Ya falta muy poco, ¡mierda!

La ley se desparejó.

Por eso interrogo siempre:

¿Por qué mataron a Allende?



Cortan el bosque nativo,

Nos pagan con erosión,

Cantándonos la canción,

Qu’es pa’ ser competitivos.

Paciencia mapuche paciente

¡Que nos mataron a Allende!



Mapuches y pobladores,

Viven llorando miseria,

La cosa se pone seria,

Pa’ obreros y pescadores.

Que dicen cándidamente:

¿Por qué mataron a Allende?



Si llueve nos inundamos,

Si seca suben el agua,

No les importan las guaguas,

Ni como nos arreglamos.

El poblador ’tá caliente,

¡Porque mataron a Allende!



Ahora en la población,

Ya no hay agua en la canilla,

Pagar y pedir de rodillas,

Mendigar la reposición.

Pregunta la madre consciente:

¿Por qué mataron a Allende?



Al hijo lo dejan fuera,

Por no pagar el Liceo,

Tragándose el moco feo,

Renuncia el muchacho a la escuela.

Me cago en la puta, ¡gente!

¿Por qué mataron a Allende?



Y si el hijo adolescente,

No ve en la patria futuro,

Ni encuentra justicia en Lo Curro,

Ni esperanza en Las Vertientes,

Recuerda familia pudiente,

¡Que nos mataron a Allende!



Para crearnos trabajo,

Chamullan con inversiones,

Y hasta cobran comisiones,

Pero no llega ¡carajo!

Ya no hay laburo decente

¡Porque mataron a Allende!



El capital extranjero,

Nos habla en su guirigay,

Para explicarnos que no hay,

Trabajo pa’l pirquinero.

Y el conchabo no es suficiente,

¡Porque mataron a Allende!



Descubre el paisano frutero,

Que el packing le roba su plata,

Que debe la fruta en la mata,

Qu’export es negocio fulero.

Y en ese momento comprende,

¡Por qué mataron a Allende!



El obrero de factoría,

Variable de ajuste fácil,

Humano recurso y ágil,

Gana sueldo de asimetría.

¡No es pueblo! Lo llaman... ¡gente!

¿Para eso mataron a Allende?



Más de algún ilusionista,

Nos promete el crecimiento,

Y con mucho sentimiento,

Declara que es progresista.

Y olvida que el mismo se vende,

¡Porque mataron a Allende!



No todo es malo por cierto,

Ni todo es adversidad,

También hay modernidad,

Y mucha equidad te advierto.

Para eso el “moderno” pretende,

¡Que nos mataron a Allende!



Juventud de la patria mía,

Bella expresión de alegría,

No olvides la historia negra,

No dejes de amar la vida.

Y pregunta, pregunta siempre:

¿Por qué mataron a Allende?


Luis Casado - Junio de 2012

viernes, 22 de junio de 2012

DESDE VENEZUELA: GRAN POLO PATRIOTICO

Por Roberto Martínez Ponce


GRAN POLO PATRIOTICO EN VENEZUELA

Estimado camarada Manuel

Con fecha 9 de junio se constituyó el Gran Polo Patriótico de las diferentes nacionalidades que hacen su vida en Venezuela (entre ellos los chilenos) y se comprometen a luchar por el triunfo de comandante HUGO CHAVEZ FRIAS para que siga desarrollando el proceso revolucionario y edificar el socialismo en Venezuela,

No es tarea fácil pero el pueblo poco a poco va entendiendo que no hay otro camino y que la propuesta del candidato derechista que apoya el imperialismo no ofrece otra cosa que mantener el capitalismo salvaje que el pueblo de Venezuela ya conoce. Es el sistema que mantuvo al pueblo en la miseria, viviendo en ranchos, sin servicios elementales, con un analfabetismo de mas de 40 por ciento y sin lograr llegar a la universidad, esa fue toda una cruel odisea y se tenia que llegar a los vendedores de cupos para poder acceder a la educación superior.

En estos trece años de Revolución Bolivariana se han podido ver la diferencia de este gobierno con los anteriores.

El actual gobierno bolivariano le ha puesto el corazón y alma para ir resolviendo esas lacras capitalistas como es poniendo la riqueza básica fundamental de Venezuela, que es el petróleo, para financiar todas las misiones de educación básica, media y universitaria ; aumentando considerablemente el alumnado en los salones de clases todo gratuito, además un millón seiscientos mil miniPC para los niños de basicas regaladas.

Al inicio de Chávez los pensionados eran 300mil con pensiones de hambre hoy son 2 millones 300 mil pensionados con salario minimo BSF.1750 mensuales y cada quien retira en su banco asignado, a fin de años un aguinaldo de dos meses sin descontar ningún centavo.

Hay miles de módulos de medicina en cada barrios(Misionbarrioadentro), cientos de C.D.I (Centros de medicina integral) con 10 camas de hospitalización. Cientos de centros de alta tecnología para examen de punta . Cientos de odontología, limpieza, tapaduras y extracciones. De oftalmología, aqui se examinan a los pacientes y se entregan dos pares de lentes uno para leer y otro para lejo.

Hay atención preferencial a los minusválidos y si no pueden trabajar se le debe otorgar una pensión.
A todo mayor 60 años de edad, tengan o no tengan cotización, se les otorga la pensión según decreto recién aprobado por el Presidente Chávez.

Hay muchos otros beneficios sociales que te los informaré más adelante.

Todos estos logros no se pueden dejar arrebatar por los enemigos del pueblo !! A luchar por estos y muchos mas!!

EL SOCIALISMO ES LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS¡¡.

Fraternalmente para ti y la gran familia

ROBERTO.

martes, 12 de junio de 2012

LA REFORMA TRIBUTARIA DE PIÑERA Y LA POSICION DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA


Por Manuel Solís - 12 de junio de 2012


VOZSIGLO1 se hace parte de las informaciones y luchas que libran importantes sectores de la población chilena trabajadora, entre ellos el sector de las llamadas capas medias que están siendo afectadas por el sistema económico imperante.

Frente a este tema que titulamos se encuentran dos importantes organizaciones vinculadas que son:

1.- CONUPIA

Confederación Nacional Unida de la Pequeña y Mediana Industria de Chile – CONUPIA - , tiene 45 años de existencia y agrupa a federaciones territoriales, de rubros, cooperativas de trabajo y a asociaciones gremiales de micro, pequeños y medianos empresarios del sector manufacturero, de la industria, servicios y artesanado, de Arica a Punta Arenas. Son más de 64 organizaciones y de 25 a 30 mil empresas constituidas. En Chile hay de 8 a 9 mil grandes empresas, 20 mil medianas, 120 mil pequeñas, y un millón 400 mil micro. El presidente de esta organización es actualmente Pedro Davis su sitio web http://www.conupia.cl/


2.- CONAPYME.


La Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile – CONAPYME-, fue creada en el año 1999. En ese entonces, los gremios agrupados en la Confederación Nacional Unida de la Pequeña y Mediana Industria de Chile – CONUPIA -; La Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile; la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, CONFEDECH; la Federación Nacional de Buses y Autobuses de Chile y la Asociación de Exportadores de Manufacturas – ASEXMA -, acordaron constituir un organismo que los representara sin perder sus respectivas autonomías. Una organización que coordinara la solución de las grandes inquietudes, problemas y aspiraciones de la empresa mipyme. El directorio nacional para el período 2011 – 2012 lo encabeza su presidente Juan Araya. Su sitio web . oficial es http://www.conapyme.cl/pagina.php

INFORMACIONES (Pinche link en azul)


CONUPIA: REFORMA TRIBUTARIA ES “RIDÍCULA” POR NO CONSIDERAR TRATAMIENTO A PYMES

Pedro Davis, presidente del gremio de las micro, pequeñas y medianas compañías, señala que deben pagar el mismo tributo que las grandes firmas, sin disfrutar de los beneficios que gozan estas por las exenciones.

CONAPYME PIDE A LA MONEDA UN “TRATO PREFERENCIAL” EN LA REFORMA TRIBUTARIA


"Este es un sector que está en la boca de todos y en la mano de nadie", reclamó la organización gremial que representa a las pequeñas y medianas empresas.: Hasta la Oficina de Partes de La Moneda llegaron este jueves un grupo de representantes del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) a dejar una carta al Presidente exigiendo que se implementen medidas favorables al sector en la reforma tributaria que se encuentra en el Congreso.

MIPYMES ENTREGAN CARTA CON CRÍTICAS A LA REFORMA TRIBUTARIA


jueves 31 de mayo, los representantes del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Chile (CONAPYME), acudirán a la Moneda al mediodía para hacer entrega de una carta, en la cual exteriorizan su postura frente a la Reforma Tributaria propuesta por el Ejecutivo.



Iván Vuskovic, director ejecutivo del IEMT, se queja que “si bien se aplaude el esfuerzo del Estado en estas tomas, es inexplicable que las encuestas o los censos que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) no contengan un corte por el tamaño de las empresas o los emprendimientos”.


 
 
-o-o-o-

domingo, 10 de junio de 2012

PELIGROSAS RATAS PRESENTES EN EL ACTO A PINOCHET Y LOBOS CON PIEL DE OVEJA AUSENTES

A pesar de que se anunció la llegada de columnas de invitados desde Valparaíso, Temuco, Concepción y la región Metropolitana, no más de mil 300 personas -algunos medios plantean que fueron sólo mil- llegaron al Teatro Caupolicán al acto en homenaje de Augusto Pinochet, convocado por partidarios al régimen militar


1.- LAS RATAS QUE ESTUVIERON

En la previa del evento se realizaron las presentaciones de rigor a los invitados, entre los que destacaron ex ministros de la dictadura como Alberto Márquez de la Plata; el abogado asesor del alcalde Cristián Labbé, Cristián Espejo; ex militares de la dictadura argentina y representantes de organizaciones fascistas de Italia, EE UU y exiliados cubanos anticastristas. Incluso llegaron personeros fascistas de la Fundación Francisco Franco de España.

Tambien se presentaron

El organizador del evento y presidente de la "Corporación 11 de septiembre", el teniente retirado Juan González.

El capitán en retiro Augusto Pinochet Molina, funcionario de la Municipalidad de Providencia que encabeza Cristián Labbé.

Miguel Méndez Piñar, nieto de Blas Piñar López, político, notario español de ultraderecha ministro del dictador español Francisco Franco.

Joseph Torres, presidente de la juventud antipatriótica cubana en el exilio, residente en Miami.

El abogado Javier Alonso, que inició el proceso para exonerar a Baltazar Garzón de la justicia española.


2.- A PROPÓSITO DEL HOMENAJE AL TIRANO DECLARAN HOY DIVERSOS LOBOS (con el perdón de los animalitos) DE LA DICTADURA Y SE MUESTRAN COMO INOCENTES OVEJAS, DEMARCÁNDOSE DEL PINOCHETISMO AHORA QUE VIENEN ELECCIONES,.

Ejemplos:

ZALAQUETT: “No era conveniente realizar el homenaje a Pinochet”

IVAN MOREIRA: Estuvo ausente en el homenaje a Pinochet y declaro “Mi lealtad jamás estará en duda “, enseguida el fundador de la UDI manifestó sus discrepancias con Juan González, el organizador del homenaje y escribe en Twitter que "Mi Lealtad jamas estara en duda,No fui x q Familia, fundacion Pinochet tampoco x personajes q estan detras, x Vocero Gonzalez q solo daña" y añadió: "Estuve dia d su muerte con Pinochet minutos antes,no necesito rendir examen d lealtad.Cada 10 Dic voy a su tumba y no he visto a estos Srs"

ANDRES CHACWICK : Santificado por el dictador en el altar fascista de Chacarillas confesó "profundo arrepentimiento" por su apoyo a la dictadura de Pinochet

EN EL CENTENARIO DEL PC CHILE: OPINIONES DESDE FUERA DE CASA (1ra)

100 AÑOS DEL PC: ALGUNAS LECCIONES DE UNA HISTORIA INMENSA


Por Luis Thielemann Hernández, Licenciado en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile , profesor de Historia y Ciencias Sociales Universidad Academia de Humanismo Cristiano, autor de diversos artículos y participante de varias comunidades sociales antineoliberales

---

Si uno sigue la reciente publicación de Sergio Grez Toso sobre los comunistas chilenos, la fecha exacta de fundación del Partido Obrero Socialista, el antecedente directo del PC, fue el 6 de junio de 1912. Cuenta Grez que en Iquique, “en el local del [periódico] ‘Despertar de los Trabajadores’ veintidós militantes presididos por Recabarren, decidieron por unanimidad ‘la separación del resto del partido demócrata’ y, por diecisiete votos, cambiar el nombre de la agrupación por el de Partido Obrero Socialista, contra cinco votos que proponían la denominación de Partido Socialista, acuerdo que entraría en vigencia luego de una nueva asamblea en deferencia a esperar el nombramiento de las demás secciones del Partido”.

Este miércoles 6 de junio de 2012, el Partido Comunista de Chile cumplió 100 años y es importante reflexionar en torno al siglo del partido más importante de la Izquierda chilena, a los aprendizajes que nos dejan sus aciertos y errores en la historia nacional, sobre todo cuando este campo se juega su rol en el nuevo ciclo de luchas sociales que pareciera abrirse.

Se diga lo que se diga, el Partido Comunista ha sido siempre una organización comprometida con el pueblo de Chile, en especial con sus trabajadores y luchadores sociales, y es a todos ellos a quienes les pertenece este siglo. La apropiación de esa historia que tantas veces se intentó truncar, es un paso importante para construir el movimiento popular del siglo XXI, porque su obra emancipatoria es, a decir de W. Benjamin, “en nombre de generaciones vencidas (…) de los antecesores esclavizados”. Sobre tres momentos de un siglo surgen estas tres siguientes reflexiones. Tres lecciones, de entre muchas posibles, que desde una historia inmensa pueden iluminar los debates presentes.

El Partido Obrero Socialista, el que se funda 10 años antes de llamarse “Comunista”, nace a partir de una fracción obrerista y radicalizada del antiguo Partido Demócrata. Es, de esta forma, parte de un proceso abierto de politización de la clase trabajadora chilena. Un tiempo en que el capitalismo se desplegó en las salitreras y, en palabras del historiador Julio Pinto, a los trabajadores “encerrados en una relación a todas luces definitiva (…) no les quedaba más alternativa que la de huir hacia delante”, esto significó construir organizaciones de defensa del trabajo y después, de su autonomía política.

Esta decisión, la de romper con los demócratas y construir su propia organización, tuvo una característica importante de destacar: impedir la instrumentalización de la naciente fuerza social de los obreros cercanos a ese partido, por los partidos del parlamentarismo, en especial los liberales. Esta impronta por salvaguardar la autonomía política de las franjas organizadas de la clase trabajadora, mostró a un partido nuevo y rupturista, es decir, revolucionario, que era politizado y clasista en proporciones iguales.

Años después de su fundación, el POS probaría su carácter al rechazar ser parte de la alianza liberal que llevaría a Alessandri al poder en 1920, presentando a Recabarren —que estaba preso— como candidato y obteniendo un magro 0,4%, en una decisión que buscó impedir la subsunción en el populismo del “león”, la concientización socialista en las capas obreras.

Un adentramiento en tal proceso histórico debiese comenzar por la siguiente pregunta: ¿Fue la defensa de la autonomía de las franjas organizadas del movimiento obrero de entonces la centralidad de la política del partido o, más bien, fue la necesidad de mantener la alternativa electoral a toda costa? La respuesta no es simple, sino una síntesis compleja de ambas alternativas. Por lo mismo, en ella se encuentran importantes claves sobre los avatares de una política clasista a la vez que incidente.

Más adelante, cuando ya fueron aceptados como parte del sistema político, los comunistas formaron parte del primer triunfo electoral de una alianza que incluía partidos marxistas y al movimiento de trabajadores, el Frente Popular en 1938. La experiencia comunista en esta alianza se puede evaluar desde dos prismas. Primero, se da el crecimiento de un partido obrerista y anclado sólo en algunas regiones del país, que adquiere importantes maduraciones en cuanto a la política, a su alcance y sobre todo, al aprendizaje de “ser gobierno”. Esto significó en concreto aprender a administrar, llegar a en nombre del Estado a todos los rincones del país y sobre todo, el dilema de conseguir la incidencia política a costa de renunciar a la desestabilización revolucionaria.

Pero este madurar debió resignar el programa de cambios que tenían los comunistas pensados para los gobiernos frentepopulistas. Por ejemplo y como fuera denunciado por los socialistas en su momento, esto significó renunciar a la sindicalización campesina en dos ocasiones (1939 y 1947) para calmar a la oligarquía y evitar amenazas al gobierno, así como cualquier demanda de alteración del equilibrio asimétrico entre capital y trabajo en el campo chileno. La devaluación de la carta movilizadora con que los comunistas aumentaban su peso político en la alianza gobernante, por sus propias resignaciones y por los avatares de la administración del poder formal en el marco del pacto social dominante en el periodo, colocó en un lugar secundario la iniciativa comunista.

Esto llegó a un punto tal de subordinación, que tras un intento entre 1946 y 47 por reanimar la actividad huelguista, los Radicales, prefiriendo quedar bien con los Estados Unidos, los sacaron de la alianza en el poder, dejándolos en la ilegalidad y bajo represión tras aprobar la Ley Maldita en 1948. Una revisión meditada de la política comunista en los gobiernos frentepopulistas urge hoy cuando el PC parece encaminarse a una alianza amplia; así las cosas, preguntarse si fue positivo o negativo el saldo para el movimiento popular chileno la presencia comunista en los gobiernos dirigidos por los Radicales, es un ejercicio difícil, pero que implica tematizar lo que a veces pareciera obvio.

Una tercera reflexión necesaria hoy tiene que ver con la política comunista en los gobiernos de la Unidad Popular. Mientras la radicalización de los hijos de las capas medias centristas llenaban las filas del MIR con aventureros jovencitos, el PS se dejaba llevar por una apología de la lucha armada que estaba tan vacía de estrategia como de hechos reales.

Entre las muchas razones de la derrota política de 1973, claramente es destacable la desatención de las tareas políticas que el proceso de “Vía chilena al socialismo” demandaba en pos de la estética y las experiencias limitadas de revolucionarismo en que cayó gran parte del movimiento popular de la época. Pero estas radicalizaciones de la agitación, sin bases materiales para sostener ese discurso cuando llego su hora, encontró un tope en Allende, sus colaboradores socialistas más cercanos y, por supuesto, los comunistas. Los seguidores de Recabarren fueron un ejemplo de responsabilidad revolucionaria y de centralidad política.

Independiente de los juicios que se hagan hoy de parte de golpistas devenidos en demócratas ex presidentes, los comunistas tenían por centralidad única el proceso de transformaciones estructurales que pretendía abrir el gobierno de Allende y no cejaron nunca en los esfuerzos por salvarlo de su colapso o de la sedición. No fue, como se cree, el PC un partido moderado, en contraposición a los autodenominados revolucionarios, sino que uno que se obsesionó con avanzar en su visión particular de la revolución, defendiendo los instrumentos que había construido para ello, mientras el resto se centraba en discusiones que se revelarían espurias tras el 11 de septiembre de 1973.

Hoy, cuando los vociferantes del revolucionarismo parecen copar las asambleas del renaciente movimiento popular, bien vale recordar a esos comunistas que, no sin cierta candidez, decidieron “defender avanzando” la vía chilena al socialismo antes que jugar irresponsablemente a que las poblaciones de Santiago eran la Sierra Maestra.

Muchas más preguntas y vueltas críticas se pueden hacer de la historia de los comunistas y estas sólo buscan abrir el debate que desde los especialistas apenas comienza. Los comunistas chilenos han sido protagonistas en la vida nacional en sus 100 años de existencia y de ellos mucho se puede aprender en el largo camino de las mayorías por su emancipación. Entre esas lecciones podemos destacar que es urgente hoy una producción política que lleve inscrito el carácter particular de las clases trabajadoras actuales, al igual que lo hicieran esos fundadores de 1912 en las oficinas de la pampa, a partir de la cultura e historicidad de sus propias luchas.

También, podemos aprender de su radical crítica al aventurerismo y a los personalismos: no le han servido al pueblo ni el ultraizquierdismo irresponsable o autodestructivo, como en 1970-73, ni un caudillismo demagógico que use el entusiasmo popular como mero paisaje de fondo a la recomposición elitaria, como fuera en 1920 con Alessandri. En positivo, los comunistas tuvieron en ambos momentos una política revolucionaria, responsable de viabilizar la explosión de las clases postergadas en la construcción de fuerza propia, así como de darle continuidad a los proyectos populares más allá del rostro de turno.

Por último, nos sirve hoy mirar la historia comunista de 1938 a 1948, para entender que sólo cuando las fuerzas transformadoras se expresan mayoritarias, se encuentran bien organizadas y apropiadas de los instrumentos políticos, en las alianzas predomina la izquierda. Cualquier reconstrucción “por arriba” de una alianza progresista que se pretenda hoy, debería mirar la suerte del programa comunista durante el Frente Popular y evaluar los costos y beneficios que trajo para los revolucionarios el carácter subalterno de las fuerzas transformadoras en una alianza moderada.

Los 100 años del Partido Comunista de Chile están llenos de historias de heroísmo y nobleza, así como de las vergonzantes intentonas de la oligarquía por literalmente desaparecerlos de la faz de toda tierra y todo tiempo. Esos 100 años de historia son también la historia de las izquierdas, de los pobladores, de las mujeres, de los estudiantes y trabajadores. Son 100 años de luchas políticas con una vitalidad comunista ineludible y sus errores, fracasos, desaciertos y genialidades son los de todos quienes hemos estado en la misma trinchera que “los hijos de Luis Emilio Recabarren”. Recuperar esa historia, reflexionar sobre ella y construir futuro anclado en la memoria de los vencidos es hoy un deber y, al igual que la veintena de renegados en Iquique hace 100 años, un derecho de la generación que decidió en 2011 hacer de este su propio siglo.