viernes, 29 de julio de 2011

BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA

El sistema educacional chileno se debate en una profunda crisis estructural, sus bases programáticas, sus objetivos y metas, sus formas de financiamiento, así como sus alcances y competencias, fueron concebidos para un momento histórico largamente rebasado. Las movilizaciones de los estudiantes, profesores, rectores y trabajadores de la educación, que han conmovido al país en las últimas semanas, han puesto en el centro del debate, la necesidad de abordar integralmente esta crisis estructural y avanzar hacia la REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA.

Hoy queremos emplazar a los actores políticos del país, y en particular a los representantes del Congreso Nacional, que se comprometan explícitamente con la demanda social de impulsar y garantizar una reforma estructural al actual modelo educativo predominante en el país, haciendo suyo el compromiso de implementar dicha reforma.

Nos une la firme convicción de que la educación es un componente esencial para alcanzar un nuevo Proyecto Histórico de Desarrollo democrático que tanto anhela el país y para superar las escandalosas brechas de desigualdad que hoy presenciamos. Es así entonces, que se ha planteado la necesidad urgente de recuperar la educación como un derecho social y humano universal, que debe ser garantizado por la Constitución Política de Chile y que esté estructurado en base a un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, Gratuita, Democrática y de Calidad organizado y financiado por el Estado en todos sus niveles, es decir, desde la cuna en adelante asumiendo un proceso continuo de formación. .El nuevo sistema debe ser autónomo y democrático, para preservar de todo interés particular, ya sea de carácter político partidista, religioso y económico, con una organización interna capaz de autodeterminarse en las esferas administrativas, de gobierno, técnico-docente y financiera. Para lo cual requiere de instancias democráticas como forma de garantizar el derecho a la participación, la libertad de asociación, pero también el empoderamiento de la comunidad en la definición de políticas educativas con independencia del gobierno de turno.

La educación debe ser pluralista, para garantizar el libre y público acceso a las fuentes de información y conocimiento, que permita el tratamiento integral y crítico de los temas, con diversidad de opiniones, visiones y disciplinas. La generación y transmisión del conocimiento en las instituciones públicas debe oponerse a cualquier dogmatismo y práctica adoctrinante.

La educación debe ser de calidad, entendida esta como la capacidad de educar en contenidos y en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y nuestros pueblos originarios. La educación debe ser capaz de formar sujetos profesionales, técnicos e intelectuales de excelencia, con capacidad crítica y ética profesional, ciudadanos libres, preparados para el ejercicio de la democracia y la responsabilidad social

La educación pública debe ser gratuita, entendiendo que el Estado debe proveer de los recursos necesarios para garantizar de manera plena el derecho sin ningún tipo de restricción socioeconómica. En definitiva, necesitamos un Estado garante del derecho a la educación para que nuestra sociedad cuente con una masa de ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos en el trabajo intelectual, técnico y profesional para el desarrollo democrático y justo de la cultura, la política y la economía de la sociedad. Esto implica entender la educación como una inversión social y no meramente individual, necesaria para la batalla contra la desigualdad y el alcance de la libertad y la justicia social. Para poder hacer viables dichas garantías por parte del Estado, se hace urgente plantear una discusión amplia acerca de las nuevas formas de financiamiento que contemplen desde una reforma tributaria hasta la recuperación de los recursos naturales de nuestro país.

EJES FUNDAMENTALES

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, proponemos avanzar en los siguientes ejes fundamentales:

I.- La Reforma Constitucional

La Constitución deberá consagrar la educación como un derecho fundamental y un bien público, donde el Estado se hará responsable de proveerla, asegurando el cumplimiento de los principios de gratuidad, universalidad y calidad en la educación pre-escolar, básica y media. Asimismo, a nivel de Educación Superior, la Constitución deberá garantizar la existencia de un sistema terciario, sin fines de lucro, donde el acceso, la calidad, y el financiamiento necesario sean garantizados por el Estado para que todo ciudadano pueda alcanzar un titulo de educación superior.

II.- Educación Escolar

La Educación Escolar contempla tanto la educación pre-básica, básica y media. Y en la educación media, tanto la científico-humanista como la politécnica o técnica profesional. En este contexto, y sin perjuicio de otras materias, en lo fundamental se impulsara:

A-. La Desmunicipalización de la Educación

Se creará en su reemplazo un nuevo Sistema Nacional de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación, de carácter descentralizado, con la forma de Servicios Públicos con patrimonio propio y especializado en la administración de la educación pública escolar. La creación de esta nueva institucionalidad debe ser discutida con todos los actores: profesores, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados. Todos los establecimientos educacionales dependerán administrativa y financieramente de este Nuevo Sistema Nacional de Educación Pública.

B-. Nuevo Sistema de Financiamiento.

El Nuevo sistema de financiamiento asegurará un aporte basal para todos los establecimientos educacionales vía presupuesto y no según asistencia, para lo cual se implementará un calendario a través del cual se pondrá fin al sistema de financiamiento compartido y de toda forma de lucro en los establecimientos que reciban financiamiento público.

C-. Carrera Docente Fundada en la Dignidad y Calidad.

Debe avanzarse en una nueva ley de carrera profesional docente basada en el mérito y la experiencia, que considere etapas de desarrollo profesional, que dignifique a los profesores y profesoras desde el punto de vista de sus remuneraciones, incluidas las de carácter inicial, que incentive los mejores talentos para que estudien pedagogía, que garantice oportunidades de desarrollo profesional, valoración social y formación continua, contando con un fuerte sistema de acreditación, además de una adecuada relación de horas lectivas y no lectivas, todo lo cual permite garantizar una docencia de excelencia en el sistema público de educación. Además, debe crearse una normativa para los asistentes de la educación, fundada en la dignidad y calidad. Se debe crear una normativa que regule y reconozca las funciones de estos trabajadores.

D.- Regulación y control de la creación de nuevos establecimientos subvencionadas

La suspensión inmediata de la creación de nuevos establecimientos subvencionados hasta que se definan parámetros objetivos que justifiquen la creación de nuevos establecimientos y hasta que se encuentre operando la nueva institucionalidad escolar vinculada a: la superintendencia de educación, la agencia de la calidad de la educación, la nueva estructura publica de administración de la educacional y, se haya implementado las correcciones al sistema de financiamiento de la educación escolar.

E.- Transporte Escolar

Asegurar un servicio eficiente y suficiente de transporte escolar gratuito y seguro para todos los estudiantes, especialmente en regiones, durante los 365 días del año.

F.- Plan Nacional de Reconstrucción y Habilitación de Infraestructura Escolar

Diseñar y ejecutar un Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación de la infraestructura de los establecimientos educacionales públicos, de manera de garantizar que el proceso educativo se desarrolle en condiciones elementales de dignidad y sanidad.

G.- Educación Politécnica o Técnico Profesional

En el país no existe una política de Estado en materia de la educación técnica; ni en su nivel secundario, ni en su nivel de educación superior, ni tampoco respecto a la integración entre ambas. La educación técnico –profesional o politécnica a nivel escolar deberá contar con un sistema de financiamiento propio, donde se garantice la infraestructura de acorde con los avances científico-técnicos para hacerla calificada y apropiada a las respectivas especialidades. Asimismo, a los estudiantes de la educación poli-técnico deberán contar con garantías básicas para el desarrollo integral de sus procesos educativos, incluyendo seguros apropiados y prácticas profesionales pertinentes y fiscalizadas.

H.- Democratización

Democratizar los espacios de participación estudiantil secundaria, reformulando el decreto N° 524 con respecto a los Centros de Estudiantes, fortaleciendo así, el rol de estos y reconociendo legalmente Federaciones Estudiantiles Secundarias. También, y a través de Consejos Escolares resolutivos, debe garantizarse la participación de todos los estamentos involucrados en la comunidad escolar, dándoles un marco legal donde se especifique su rol obligatorio y periódico.

III.- EDUCACION SUPERIOR

La educación terciaria en Chile ha crecido de manera explosiva y desregulada durante las últimas dos décadas. Su crecimiento no ha sido fruto de una política nacional que persiga objetivos determinados sino al contrario, ella ha sido inorgánica, con calidades heterogéneas y de altísimo costo, respondiendo a lógicas de mercado y no a un plan de desarrollo nacional. Hoy se requiere impulsar una reforma al Sistema de Educación Superior que tenga como principios rectores que:

-la Educación Superior, en tanto bien público, debe ser fruto de una Política de Estado, abordada con visión de largo plazo y definida con la participación de todos los actores relevantes, avanzando sobre grandes acuerdos y con sentido de urgencia.

-El sistema de Educación Superior debe ser reconocido por el Estado como un pilar fundamental para el desarrollo social, cultural, educacional, humanístico, económico, científico y tecnológico del país.

-El Estado debe asumir el compromiso de aumentar significativamente el monto de financiamiento estatal del sistema de educación terciaria de modo de llevarlo, en un período razonable, al menos, al promedio de los países de la OECD y así no seguir gravando a las familias el costo de esta.

A.- Educación Universitaria

1.- Financiamiento Institucional

a) Creación de un Aporte Basal a las Universidades Públicas, que plasme un nuevo trato entre el Estado y las Universidades que le pertenecen, que reconozcan el compromiso educacional y financiero que para ellas tiene el Estado, frenando así la lógica del autofinanciamiento de dichas instituciones.

b) Aumentar de manera sustancial los Aportes Fiscales Directos (AFD) de libre disposición, permanentes y progresivos para el crecimiento, desarrollo local y sustentabilidad de las Universidades del CRUCH, con el objeto de garantice sus proyectos de bien público. Asimismo, se deberá reajustar anualmente según el IRSP, para que las justas remuneraciones de los trabajadores, no dependan del alza de aranceles de los estudiantes.

c) Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales de libre disposiciónestableciendo que serán las comunidades universitarias quienes decidan el uso de estos recursos. Debe estar orientado con prioridad:

• Propiedad de la Universidades (Estatales/Privadas CRUCH)

• Condición Regional

• Composición socio-económica de sus estudiantes

• Solvencia económica de las Universidades (Deuda/presupuesto)

2.- Nuevos Sistemas de Accesos: Más Equitativo y que Garantice Igualdad de Oportunidades.

Avanzar decididamente a un sistema más equitativo y con igualdad de oportunidades para todos y todas, tal que permitan que las universidades del CRUCH cumplan cabalmente el rol social y de vocación pública para la que fueron creadas. Es fundamental asegurar una participación más representativa de la realidad socioeconómica del país en las matrículas de cada institución, disminuyendo la ponderación de la PSU en el proceso de admisión y evaluar de manera transparente su pertinencia. Avanzar en la creación de mecanismos complementarios de acceso considerando que sean de público conocimiento y debidamente informados que consideren aspectos como el rendimiento académico en establecimiento de origen (ranking), los propedéuticos y los procesos de nivelación. Además, se deberá garantizar el acceso y las condiciones de estudio para los estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación superior.

3.- Nuevos Sistema de Becas y Financiamiento Estudiantil

a) Se promoverá una reestructuración integral del sistema de becas, ayudas estudiantiles (en sus montos, cobertura y condiciones de postulación) y créditos poniendo fin a los insostenibles niveles de endeudamiento de las familias. Para este efecto se propone: Con el fin de avanzar hacia la gratuidad, se debe promover un sistema de becas que cubra a todos los alumnos y alumnas provenientes de familias del 70% de menores ingresos. De la misma manera, las ayudas estudiantiles complementarias deberán reajustarse y ampliar su cobertura a los estudiantes pertenecientes al 70% de menores ingresos del país. Finalmente se debe crear un sistema único de Fondo Solidario para todos los y las estudiantes pertenecientes al 30% de las familias de mayores ingresos que ingresen a instituciones que en la práctica no lucren, eliminando a su vez, el CAE y a la banca en el sistema financiero.

b) El financiamiento estudiantil será de asignación exclusiva de las Universidades estatales y las Universidades que cumplan con una estricta regulación por parte del Estado.

c) Las Universidades privadas que reciban financiamiento estatal mediante becas y créditos deberán cumplir los siguientes estándares:

• Acreditación Institucional, en todas las categorías.

• Garantizar los principios de libertad de asociación y expresión..

• Asegurar y Promover la existencia de Federaciones Estudiantiles.

• Transparencia total del uso de sus recursos financieros.

• Ausencia total de fines de lucro.

d) Todas las Universidades se deberán someter a una revisión completa de los montos arancelarios de sus planes de estudio, los aranceles se establecerán en el futuro mediante una formula conocida y validada por la Comisión Nacional de Acreditación. Los aranceles no podrán sufrir alzas de manera unilateral por ninguna entidad de educación superior que sean receptoras directa o indirectamente de fondos públicos.

4.- Nueva Institucionalidad

a) Creación de Superintendencia de Educación Superior

Esta Superintendencia deberá contar con todas las atribuciones necesarias para hacer trasparentes las situaciones financieras y académicas de todas las instituciones de Educación Superior. Tendrá la facultad de fiscalizar y hacer cumplir la ley que establece la prohibición del lucro en toda institución de educación superior. Este organismo deberá velar que todas las instituciones de educación superior se sometan a mecanismos de información pública, de fiscalización y control. Será obligatoria la rendición de cuentas públicas de todas las instituciones de educación superior, incluyendo publicación de FECU semestral por cada institución que incluya información detallada de todos sus ingresos, gastos y vínculos contractuales.

b) Nuevo Sistema Nacional de Acreditación

Se establecerá la acreditación obligatoria para todas las instituciones de Educación Superior y sus carreras, a través de agencias públicas, autónomas y transparentes que incorporen criterios de calidad, de adecuación de la misión de la institución a objetivos educativos de país, el desarrollo regional, la existencia de organismos estudiantiles, académica y funcionaria. Este nuevo y riguroso sistema de acreditación debe ser prioritario y previo cualquier expansión de recursos al sector privado.

5.- Democratización

El Sistema de educación superior deberá garantizar y fiscalizar que los Derechos y Garantías Constitucionales sean efectivos, especialmente la participación de todos los estamentos involucrados en el proceso educativo; la libre expresión de las ideas con libertad y autonomía; la organización y asociación sin más límites que los impuestos por la propia Constitución. Se propondrá a la participación de los distintos estamentos de la comunidades universitarias en los cuerpos colegiados, para lo cual se impulsaran las reformas legales correspondientes, apoyando la derogación de los artículos 56e) 67e) y 75e) del DFL2/2009 MINEDUC, para acabar con las prohibiciones legales que impidan la participación de la comunidad universitaria en este ámbito, garantizando además el derecho a la organización de los estamentos en todas las instituciones de educación superior.

6.- Derechos Educativos de los Pueblos Originarios

Avanzar en un sistema educacional más inclusivo y plural que incorpore los derechos educativos de los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema educativo. Para esto se propone:

1. Creación de una Universidad Estatal Intercultural

2. Aumento en el monto de la Beca Indígena y en la cantidad de beneficiarios.

3. Creación e Incorporación a los planes y programas, mallas curriculares y proyectos educativos Institucionales, contenidos educativos indígena considerando el espacio en el que se desarrollarán en relación a la lengua, historia y cosmovisión de cada uno de ellos.

B.- Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales

El país está en deuda con la formación técnico profesional de la educación superior. Se debe revisar no sólo la transición y acceso desde la enseñanza media, los mecanismos de acreditación de los establecimientos y las carreras que imparte sino también, poner fin al actual sistema de lucro y negocio que se ha apoderado de los CFT y de los IP. Esta realidad afecta en particular a los estudiantes de los sectores más vulnerables del país. Se prohibirá que recursos públicos de cualesquier índole sean transferidos directa o indirectamente a los CFT e IP con fines de lucro, estableciendo un plazo razonable pero acotado para cumplirlo. Asimismo, y en ausencia de establecimientos que cumplan una función pública, el Estado deberá asegurar la presencia de oferta educativa estatal de centros de formación técnica e institutos profesionales en todas las regiones del país, creando una Red Nacional de Educación Técnica, gratuita y de calidad.

fuente: confech

-o-o-o-

sábado, 23 de julio de 2011

ALGUNOS APUNTES SOBRE NORUEGA

Noruega es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. Las funciones del rey son principalmente ceremoniales. Aunque el rey posee cierta influencia como símbolo de la unidad nacional el poder ejecutivo es ejercido por el consejo de estado que consta del Primer Ministro y su consejo, nombrado por el rey. Desde 1884, el sistema parlamentario ha asegurado que el consejo tenga aprobación del parlamento, por lo que los nombramientos realizados por el rey son una simple formalidad.


Los 165 miembros del parlamento noruego, o Storting, son electos desde los 19 condados por términos de cuatro años de acuerdo a la representación proporcional. Aunque sea una legislatura unicameral, para considerar o modificar la legislación, el parlamento noruego eligen un cuarto de sus miembros para formar una cámara alta o Lagting, mientras los otros miembros constituyen una cámara baja u Odelsting.


Noruega cuenta con una economía próspera y rica, combinando una actividad de mercado libre con intervención estatal dando como lugar a que su población viva en un estado de bienestar, con bajos niveles de desigualdad y de corrupción


El Estado controla áreas claves, tales como el vital sector del petróleo (a través de empresas estatales de gran escala). El país se encuentra ampliamente provisto de recursos naturales - petróleo, energía hidráulica, pescado, bosques y minerales


Sólo Arabia Saudita y Rusia exportan más petróleo que Noruega, la cual se encuentra fuera de la OPEP.


Noruega optó por permanecer fuera de la Unión Europea durante un referéndum en 1972 y nuevamente en 1994. Sin embargo, Noruega, junto con Islandia y Liechtenstein, participan en el mercado único de la UE a través del acuerdo del Área Económica Europea.


Las principales razones por las que la población noruega rechaza entrar en la UE son el gran nivel de vida del que gozan, debido a los grandes ingresos por producción del petróleo, el país escandinavo en la UE tendría un papel de donación de recursos económicos a los países más débiles. Por otra parte, su caza masiva de ballenas, es algo que no está bien visto por la Unión Europea.


Aunque tradicionalmente ha sido una potencia mundial en exportación de crudo, Noruega dispone de una economía modelo basada en la sociedad del bienestar y convenientemente diversificada en distintos ámbitos.





viernes, 22 de julio de 2011

UNA NUEVA "METIDA DE PATAS" DEL PRESIDENTE PIÑERA

Por Raul Donoso

22 de julio de 2011


La renuncia del Ministro de Energía Fernando Echeverría el día de hoy, es una nueva "metida de patas" del Presidente Piñera y su equipo de asesores. Es natural que los conflictos de intereses del ministro con su nueva área de trabajo debió preverse y no obtener el pase para ocupar la cartera de energía. Esto, da cuenta de lo desprolijo de la nueva forma de gobernar y que seguramente seguirá mostrando nuevos casos de conflictos de interés en el futuro.


Es natural que estos errores contribuyan y posibiliten elevar más el estado de ánimo de los trabajadores, pobladores, estudiantes y del Pueblo. Estamos en el curso de nuevas movilizaciones, con expresiones en diversas partes del territorio nacional, tal como lo han demostrado los indignados pobladores de Dichato, los que desde hace varios días protestan por el lento avance de la construcción de sus nuevas viviendas. Asimismo, los estudiantes secundarios no aflojan en sus reivindicaciones, en la localidad de Buin se dio comienzo a una huelga de hambre, a la cual se han sumado nuevos estudiante y a la cual pueden llegar a sumarse decenas de estudiantes, todo esto pone en jaque al gobierno.


Esta actitud de luchar por una educación de calidad y gratuita, por parte de los secundarios es un gran ejemplo para el resto de la población. Solamente cabe estar junto a los estudiantes y solidarizar activamente con ellos, es deber nuestro acompañarlos. En este marco vendrá prontamente el Paro Nacional convocado por la CUT el 24 y 25 de Agosto de 2011.


Mientras la movilización continúa con un carácter sostenido y multifacético, no se puede soslayar que aún falta cuajar a nivel nacional un frente unido de oposición a la derecha gobernante, que logré interpretar a los millones de chilenos descontentos y que piden grandes cambios al modelo Neoliberal. La Concertación, sus partidos y militantes no pueden mantener una doble actitud, hay una gran oportunidad para que vuelvan a ponerse al lado del Pueblo.


Desde la base social hay que seguir forjando la unidad y la movilización hasta derrotar a la derecha neoliberal que quiere mantener un país tal como está sin cambios en las bases del modelo económico y del sistema político, lo cual hoy no es ya aceptable por la mayoría del país. Una de las metas es lograr una nueva Constitución para Chile, el Plebiscito y la Asamblea Constituyente se ponen a la orden del día.



-o-o-

miércoles, 20 de julio de 2011

ASI SE LUCRA CON LA EDUCACIÓN

EL NEXO DE LA POLAR CON LA UNIVERSIDAD DEL MAR Y EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN PRIVADA

Enviado por Berna Lizama

En marzo de 2011, el argentino-japonés Norberto Morita y el chileno Raúl Sotomayor, con suculentas ganancias provenientes –entre otras cosas- de los negocios efectuados en La Polar, jugaron otra carta: adquirieron para el Fondo de Inversiones Southern Cross la populosa Universidad del Mar que reparte sus débiles sedes universitarias a través de todo el país.

Los cerca de 20 mil alumnos a los que se les imparte educación profesional y técnica constituyeron un especial atractivo, más aún cuando tras años de ser rechazada, obtuvo en diciembre de 2010 su acreditación por dos años ante la Comisión Nacional de Acreditación. Se trata de un logro mínimo, y sólo en docencia y gestión educacional, pero aunque precaria, esta acreditación implica el pase para obtener el Crédito Fiscal con Aval del Estado.

Un ilustrativo cruce de intereses entre el escándalo de La Polar y el polémico lucro de las universidades privadas concebidas a partir de los años ‘80 muestra que ambas situaciones pueden ser caras de una misma moneda.

Al revisar lo ocurrido, aparece que quienes han estado detrás de las fraudulentas operaciones de La Polar, hoy ampliamente cuestionadas, pero que hasta hace un mes ocurrían a vista y paciencia de directorios y superintendencias eran reputados personajes de ese ambiente.

La justicia tiene a su cargo determinar las responsabilidades civiles y criminales de directores y ejecutivos y establecer quiénes eran los engañados y quiénes los estafadores. Entretanto, de lo mucho que se pudiera extraer del caso La Polar saltan al menos dos dimensiones en las que vale la pena detenerse: la estrecha vinculación con el gobierno y con los grupos económicos que manifiestan quienes desde los directorios tenían bajo su responsabilidad el negocio de La Polar, para seguir incorporando al mercado –como suele decirse- vía deudas con altos intereses a los sectores que apenas tienen para comer.

Meses antes de que estallara el escándalo los mismos que hace unos años trajeron el modelo de negocios para atraer a los sectores “C3 y D” – como se dice en términos de marketing para referirse a los sectores de clase media para abajo- habían protagonizado una nueva compra rodeada de expectantes augurios de bonanza. Esta vez era en el sector de la educación superior.

La acreditación institucional fue, no obstante, un arduo proceso. Y su historia se ha visto complicada por severos conflictos como el de 2008 con la Facultad de Medicina de la sede Viña del Mar, cuando los alumnos denunciaban que no contaban con los elementos básicos para la docencia ni con campos clínicos donde practicar.

El Fondo de Inversiones Southern Cross, que en 1999 tomó el control de La Polar cuando la tienda estaba al borde de la quiebra y que colocó al economista Pablo Alcalde Saavedra como gerente general, vendió sus acciones de La Polar en 2006. Pero los fundadores del Fondo de Inversiones, el argentino-japonés Norberto Morita y el chileno Raúl Sotomayor, continuaron como presidente y vicepresidente de La Polar hasta junio de 2009.

En marzo de 2011, Morita y Sotomayor, con suculentas ganancias provenientes –entre otras cosas- de los negocios efectuados en La Polar, jugaron otra carta: adquirieron para el Fondo de Inversiones Southern Cross la populosa Universidad del Mar que reparte sus débiles sedes universitarias a través de todo el país. Los cerca de 20 mil alumnos a los que se les imparte educación profesional y técnica constituyeron un especial atractivo, más aún cuando tras años de ser rechazada, obtuvo en diciembre de 2010 su acreditación por dos años ante la Comisión Nacional de Acreditación. Se trata de un logro mínimo, y sólo en docencia y gestión educacional, pero aunque precaria, esta acreditación implica el pase para obtener el Crédito Fiscal con Aval del Estado, lo que posibilita la llegada de más estudiantes ávidos del cartón universitario.

Hasta ahora no se manifiestan cambios en la junta directiva de la Universidad del Mar fundada en 1990 por Raúl Baeza Aspée, Mauricio Villaseñor Castro y Sergio Vera Muñoz, sus “propietarios” desde esa época. Pero al iniciar el año académico en marzo las autoridades hicieron el formal anuncio a través de una videoconferencia transmitida hacia sus sedes regionales.

SIMBÓLICA COINCIDENCIA

Justo cuando debía cumplirse el proceso de adquisición de la Universidad del Mar por parte de Southen Cross –en junio de 2011- estallaba la situación de La Polar. La multitienda que tenía más de un millón de endeudados con su tarjeta plástica abría sus secretos y se empezaron a encontrar extrañas figuras de negocios inflados para evitar reconocer cuantiosas pérdidas y “sincerar” las deudas impagas de miles de consumidores. Para que esas carteras impagas no fueran reconocidas en los balances recurrieron a la insólita fórmula de la “repactación unilateral” con intereses usurarios.

Las víctimas que llegaron hasta el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, espantadas por sus deudas “repactadas” por la casa comercial denunciaron lo que les ocurrió y provocaron el estallido: por haber “sacado” un televisor que les costaba a lo más 200 mil pesos hoy deben tres o cuatro millones, sin que ellos siquiera hubieran firmado un papel. Según se ha ido conociendo después, esta especial fórmula hacía aparecer en la columna de las utilidades los miles y millones de pesos “renegociados” de tal modo que las utilidades –ficticias por cierto- de la empresa aumentaban a pasos agigantados.

Pero de esto se beneficiaron ejecutivos que recibían premio por utilidades, mientras los miembros de directorio –a sabiendas o no- obtuvieron suculentas dietas, y accionistas que vieron subir los precios de acciones y supieron vender a tiempo. Los rezagados se quedaron, en cambio, con la desilusión de ver rodar por los suelos los castillos de papel a los que habían apostado.

Las comparaciones con la crisis de 1982 en Chile o con la subprime de Estados Unidos de 2009 saltaban a la memoria, mientras rápidamente los miembros del directorio renunciaban, tratando de explicar lo inexplicable, de afirmar que nada supieron.

El nombramiento del economista César Barros, el negociador tras la crisis de los salmones, llegó como respuesta desesperada de los bancos y las Administradoras de Fondos Previsionales para tratar de infundir calma y evitar una quiebra que arrastrara al sistema financiero. La apuesta de Álvaro Saieh, dueño entre sus numerosas pertenencias del banco y la Compañía de Seguros Corpbanca, que anunció la semana pasada que había logrado ya el diez por ciento del deteriorado capital de la tienda para ampliar su imperio económico, financiero y comunicacional puede ser una señal en el mismo sentido. Además, que si le resulta efectiva, habrá engrosado su línea del retail donde ya tiene puestas numerosas fichas: además de la cadena Unimarc, controla parte de centros comerciales.

RENUNCIAS A GRANEL

El gobierno, entretanto, ha buscado con energía separar aguas de quienes han sido tan cercanos y que tras las investigaciones no podrán ocultar algún grado de responsabilidad. Y no debe haber sido algo fácil porque esta historia que recién se está escribiendo abarca a lo más granado de la “elite” empresarial chilena, entroncada con el actual gobierno. La presteza para pedir la renuncia a cinco prominentes directores de empresas públicas vinculados con La Polar -cuatro de ellos directores de la tienda al momento de estallar el escándalo- que eran a la vez miembros de directorios de empresas del Estado fue un síntoma de ese afán: había que alejar lo más posible de La Moneda las réplicas de este escándalo mayúsculo que afecta la confianza pública y los cimientos del modelo económico en aplicación.

Heriberto Urzúa Sánchez, quien alcanzó a estar diez días de presidente de La Polar, llevaba cinco años como miembro del directorio –desde 2007- y era vicepresidente desde 2009. Ingeniero comercial de la Universidad Católica, Urzúa es un antiguo conocido de Piñera: pertenece al grupo de economistas que fue incubado por el actual presidente en el semillero del Citibank a comienzos de los años 80, apodados los goldens boys. Tuvo que renunciar a la presidencia de la Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, donde había sido nombrado por el gobierno. Urzúa es socio de Alfonso Swett Saavedra en la empresa Forum, el que a su vez es primo hermano de Pablo Alcalde, quien aparece como el probable principal implicado en el escándalo

El ingeniero industrial Manuel Francisco Gana Eguiguren estaba en el directorio de La Polar desde 2010 y había sido designado por el gobierno en dos empresas estatales: era director de Trenes Metropolitanos, donde se desempeñaba como vicepresidente y de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP; a la vez, en el sector privado es director de Viña Santa Rita del grupo Claro.

Martín Costabal Llona, ex ministro de Economía y último titular de Hacienda de Augusto Pinochet, militante de la UDI y activo director de empresas, recién había entrado a La Polar en abril de 2011 en reemplazo de María Gracia Cariola. Costabal también debió dejar el cargo de director de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), en la que había sido designado por el gobierno en 2010.

La abogada de la Universidad Católica María Gracia Cariola Cubillos, hija del ex senador de la UDI Marcos Cariola, estuvo en el directorio de La Polar entre noviembre de 2010 y abril de este año. Ella reemplazó en el directorio al ingeniero comercial René Cortázar, actual presidente de Canal 13 de televisión, quien pasó por el directorio de La Polar entre abril y noviembre de 2010, cuando renunció para asumir su cargo en la televisión, tras la compra del grupo Luksic.

María Gracia Cariola, quien durante el año pasado presidió la comisión de gobierno para el estudio del postnatal, debió dejar el directorio de la empresa sanitaria Esval, donde estaba desde mediados de 2010. En medio del vendaval, María Gracia permanece en los directorios de las empresas de su familia: Inversiones Pathfinder –el núcleo del grupo del ex senador- y sus filiales Agrofruta y Vidrios Lirquén. Asimismo, desde 2005, María Gracia Cariola es dirigente de la Sociedad Nacional de Agricultura, la agrupación empresarial que reúne a los representantes del agro en Chile.

MÁS CONNIVENCIAS

También debió dejar su cargo como consejero del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y director de la Empresa Nacional de Minería (Enami) el ingeniero civil de la Universidad Católica Luis Hernán Paul Fresno, casado con Ximena Ossandón, la ex vicepresidenta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junji, que se hizo famosa por su sueldo “reguleque”. Paul quien fue uno de los últimos en llegar al directorio de La Polar –en abril de este año- es cercano al ministro de Defensa, Andrés Allamand, a quien desde enero asesora en su gabinete, en particular en lo que se refiere a las empresas ligadas al sector: Famae, Enaer y Asmar.

Además, este ingeniero con master en administración en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), era socio hasta marzo de 2010 del ministro de Economía Juan Andrés Fontaine en la oficina Fontaine y Paul Consultores Asociados S.A. Quizá la proximidad con Paul fue la que hizo decir a Fontaine en el primer momento que lo ocurrido en La Polar era solo un “accidente”.

Paul era director del Centro de Gobierno Corporativo UC, y profesor de la Escuela de Administración de la Universidad Católica de Chile, cuando reventó el escándalo. Además, es investigador Asociado del Centro de Estudios Públicos (CEP), el conocido think tank de la derecha liberal.

Uno de los directores de más larga trayectoria en La Polar está también muy vinculado a la Universidad Católica: el director de la Escuela de Administración, Andrés Ibáñez Tardel. Ingeniero comercial de la UC con postgrado en Kellog y en Harvard, Ibáñez estaba en el directorio de La Polar desde el año 2004, poco después de que la empresa debutara en La Bolsa. Ante la grave situación que lo afecta, tuvo que “pedir permiso especial” en la UC para concentrarse en su defensa ante los tribunales.

Otro de los antiguos es Fernando Franke García, ingeniero comercial y master en finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue gerente general de Duncan Fox, empresa matriz del grupo Izquierdo Menéndez y actualmente es director de Colbún. Era miembro del directorio de La Polar desde 2004 y según ha publicado El Diario Financiero habría sido el que encendió la luz de alerta dentro del directorio.

El mismo tiempo llevaba en La Polar Baltazar Sánchez, el brazo derecho del fallecido empresario Ricardo Claro y actualmente presidente del canal de televisión Megavisión, de Ediciones Financieras –que publica la revista Capital y el Diario Financiero- y vicepresidente de Elecmetal, entre otras responsabilidades en el grupo Claro. Sánchez integra el directorio de La Polar desde que esta se transformó en sociedad abierta y empezó a transar sus acciones en la Bolsa en 2004.

Entre los “recién llegados” a La Polar está Fernando Tisné Maritano, uno de los socios del Fondo Moneda Asset Management que se autodefine como el fondo de inversiones mayor de América Latina. Tisné, quien fue elegido director en abril último, es ingeniero comercial de la Universidad Católica y es socio de Moneda Asset desde 2006. Además, es presidente de Acafi, Chile, Asociación de Fondos de Inversión y miembro del directorio de otras empresas como David del Curto S.A. y Chiletec S.A; Energía Latina S.A. y Termocandelaria Power. Antes, durante siete años había sido miembro de la junta de la sociedad de inversiones Pampa Calichera, matriz de Soquimich.

EL VÍNCULO “ESPIRITUAL” DE ALCALDE

Capítulo aparte merecerá en las investigaciones Pablo Alcalde Saavedra, el ingeniero que fue llevado en 1999 como gerente general por Norberto Morita y Raúl Sotomayor a hacerse cargo del negocio de La Polar. Durante años en el ambiente económico local se le calificaba de ejecutivo estrella. Su elocuencia quedó registrada en grabaciones, cuando mostraba las maravillas de La Polar: “Este núcleo familiar” –decía refiriéndose a los clientes de la tienda– “mucho más que como una multitienda, la ve como una opción de vida. Uno lo que tiene en síntesis es esto: confianza, que es lo más difícil de lograr en la vida. Cuando uno logra que la gente tenga confianza, pasó la barrera del sonido: yo creo en La Polar y como creo en La Polar voy a comprar, voy a pagar, tomo mi seguro etc. etc. etc., y ahí se produce un vínculo casi espiritual con el cliente”, señala en un video que ha circulado profusamente en Youtoube y redes sociales.

Después de una década en la gerencia general de la tienda, Pablo Alcalde asumió como presidente en 2009, cuando dejó el cargo el anterior presidente Norberto Morita, después del alejamiento de Southern Cross.

Las “repactaciones” unilaterales y la inflación de créditos y utilidades falsas, por lo menos se remonta hasta 2003, de acuerdo a lo que se ha establecido hasta ahora. En esa época el gerente de la multitienda era Pablo Alcalde, quien en 2009 ganó el título del más destacado gerente del año otorgado por el diario La Tercera.

Alcalde mantenía su oficina en un edificio en El Golf que compartía con Hans Eben, el ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo y el ex consejero de esa entidad, Jorge Desormeaux, marido de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.

SOUTHERN, MORITA Y SOTOMAYOR

Se ha repetido que La Polar “no tenía dueño”, es decir, que no tenía un grupo de control conocido. De acuerdo a las informaciones de la Superintendencia de Valores y Seguros, en marzo de 2011, los principales accionistas eran fondos de inversiones del Banco de Chile, del Banco Santander, del BCI, del Itaú, los fondos de pensiones de las AFP Provida, Habitat y Cuprum; las corredoras Larraín Vial y Celfin Capital y el fondo Moneda Asset. Eso en cierto modo hacía que sus ejecutivos, encabezados por Pablo Alcalde fueran los reales dueños y señores, aunque el lo negó en una entrevista a El Mercurio el domingo 26 de junio en la que insiste en que nada sabía, aunque fue el gerente general durante una década y era presidente desde junio de 2009.

En 2006 Norberto Morita y Raúl Sotomayor vendieron la parte de Southern Cross pero siguieron hasta 2009 como presidente y vicepresidente del directorio respectivamente.

Heriberto Morita –dirigente nacional de la Agrupación de Empresarios argentinos- apareció en la escena económica chilena envuelto en pergaminos académicos de prestigio internacional y tras haber echado a andar otras versiones de su fondo en países latinoamericanos. En Argentina ha incursionado en la industria de jabones, en la farmacéutica, en la energía y en la cerveza.

Raúl Sotomayor Valenzuela, ingeniero comercial de la Universidad Católica, presidente de Gas Atacama y de Supermercados del Sur, fue nombrado presidente del Club Monetario de la Universidad Finis Terrae, donde efectúan análisis económicos y financieros.

Ellos junto a otros dos socios –el argentino Horacio Reyser y el cubano estadounidense Ricardo Rodríguez- crearon el fondo de inversiones Southern Cross en 1998. Al año siguiente instauraron un nuevo “modelo de negocios” de La Polar que permitió sacarla de la quiebra en que se encontraba.

Un artículo publicado en el diario argentino elcronista.com hace justo un año –el 29 de junio de 2010- señala que una característica de los fondos de Southern Cross es “comprar, gestionar, crear valor y vender, con alta rentabilidad, posiciones mayoritarias en empresas de diferentes sectores de países de la región como Argentina, México, Chile, Brasil y a partir de ahora también en los Estados Unidos”. Y agrega que Southern Cross controla empresas que operan en mercados tan disímiles como los de retail, energía, farmacéutico y construcción.

En Chile, Southern Cross está presente en la energía en la planta termoeléctrica Campanario Generación, en la región del Bío-Bío, y a través del 50 por ciento de Gas Atacama que adquirió en 2007 a Endesa. Southern Cross ha intentado, asimismo, ampliar su participación en ese sector con la construcción de una nueva central termoeléctrica en la zona de Puchuncaví-Ventanas. Pero en mayo último el proyecto Río Corrientes, fue rechazado por el consejo regional de Valparaíso.

Mejor suerte ha tenido con los Supermercados del Sur, la empresa que preside Raúl Sotomayor y que en los dos últimos años ha tenido un crecimiento espectacular. Orientada, igual que La Polar, a los estratos C3 y D pretende abrir sus acciones a la Bolsa de Comercio en 2012. A las numerosas compras de locales en ciudades como Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, se agregó una avanzada sobre Santiago, y ciudades del centro y norte del país. Todos van sumándose a la cadena bajo la marca Bigger.

LA UNIVERSIDAD DEL MAR

Sus casi 20 mil alumnos provenientes de los sectores a los que están orientados los negocios detallistas de Southern Cross constituyen la apetecida “cartera” que adquirió el grupo en marzo de 2011 a sus fundadores.

Cuando se anunció la adquisición, Raúl Sotomayor señaló: “Nos integramos a un proyecto educacional que ha cumplido históricamente un rol social y, por lo mismo, vamos a apoyar y reforzar ese rol”. Destacó que los objetivos de la “alianza estratégica” con los antiguos dueños son “potenciar el proyecto educativo y convertir la Universidad del Mar en una institución superior líder a nivel nacional”.

En número de estudiantes es la tercera mayor universidad privada, después de las dos del grupo Laureate –Las Américas y Andrés Bello- y cerca de la mitad de los alumnos proviene de colegios municipales, y del resto la mayor parte de colegios subvencionados.

La Universidad del Mar tiene su casa central en Reñaca y más de una docena de sedes de norte a sur del país en las que imparte carreras profesionales en horarios diurnos y vespertinos y también algunas de índole técnico. Y en su sitio web se anuncia con orgullo la acreditación obtenida por dos años y una lista doce carreras acreditadas.

La acreditación institucional fue, no obstante, un arduo proceso. Y su historia se ha visto complicada por severos conflictos como el de 2008 con la Facultad de Medicina de la sede Viña del Mar, cuando los alumnos denunciaban que no contaban con los elementos básicos para la docencia ni con campos clínicos donde practicar.

El último Examen Nacional de Medicina –cuyos resultados se conocieron en marzo de 2011- mostró que sus egresados estuvieron entre los peor evaluados de todo el país: de los 50 que se presentaron 24 salieron mal. No fue mejor el resultado para los profesores titulados en la U. del Mar que rindieron la prueba Inicia. De acuerdo a los resultados entregados en marzo de 2011, sólo alcanzaron 41 puntos en escala de uno a cien y ocuparon el penúltimo lugar entre todas las universidades que rindieron ese test.

¿Qué objetivo puede tener un fondo de inversiones tan versátil como Southern Cross en una universidad? Sus propios directivos han reconocido más de una vez que a ellos les interesa quedarse cinco o seis años en una empresa. La incursión de Southern Cross en este negocio es sin duda un reflejo del interés por obtener utilidades. Un claro ejemplo de la búsqueda del lucro. Difícilmente otro podría ser el objetivo de un fondo de inversión que busca tener rentabilidad en plazos relativamente cortos. Para eso está el pago de los aranceles de los estudiantes y los créditos que ellos estén dispuestos a contraer. Como en La Polar. O si se quiere en alguna otra tienda del retail. Difícilmente en este juego la educación puede ser concebida como bien público. El problema es que justamente la “oferta” de esta empresa que se llama universidad apunta específicamente a los sectores que debieran ser atención preferente del Estado.

Por ahora, la Universidad del Mar ofrece a quienes quieran matricularse, el Crédito con Aval del Estado y para eso cuenta con un “gerente” especializado. Y es nada menos que Rodrigo Lasen, el ex jefe de gabinete de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, que incluso llegó a ser jefe interino en los primeros días del gobierno de Sebastián Piñera hasta que fue destituido por el escándalo de las becas Valech.

Pero lo mismo que la Universidad Las Américas, que se orienta a un público similar, ofrece también otra posibilidad: un crédito directo que lo anuncia en su sitio web a 0,48 por ciento mensual. Los alumnos podrán elegir la forma de endeudarse que más le acomode.

-O-O-

viernes, 15 de julio de 2011

DE LOS ARREPENTIDOS ES EL REINO DE LOS CIELOS

Escribe Luis Casado – 14/07/2011


(Allons enfants de la patrie…)


Desde que el marxista-leninista Escalona se convirtió al catolicismo, los progresistas no cesan de temer por sus almas impías y pecadoras. Cuestión abluciones purificadoras, redención, soteriología, salvación y otros actos de contrición, comienza a haber un serio atasco en las impenetrables vías del Señor.


Para ser justos Escalona no es ni el primero, ni el único, ni el más entusiasta: en estos días asistimos a una suerte de carrera frente a los confesionarios, no vaya a ser cosa que a la hora de los quiubos se llegase al Día del Juicio Final sin haber rezado su correspondiente dosis de oraciones, ruegos y plegarias.


“Confiésome Padre: durante veinte años hicimos exactamente lo contrario de lo que habíamos prometido. Consolidamos el reino del Malo en la Tierra. Peor aún, entramos en el negocio, perdón en el pecado. Olvidamos a pobres y a miserables, nos unimos a los poderosos y a los mercaderes. Cometimos varios pecados capitales, Padre: la Avaricia, la Gula, la Lujuria, la Soberbia. Luego nos dejamos invadir por la Envidia y la Ira, Padre. Y como si fuese poco, de vez en cuando, y de cuando en vez, mentimos. Con la mano izquierda sólo dimos las limosnas que nos autorizaba la mano derecha, Padre. ¿Ud. cree que es grave?”


“Eso ya depende, hijo. Porque para obtener el perdón Divino el arrepentimiento sincero es la única fórmula universal. ¿Acaso tu remordimiento es de corazón? Si en tu alma aun habitan la amargura (por haber perdido la teta), el resentimiento (contra los boludos que no les votaron), la rebelión (contra este castigo tan merecido), pídele al Creador que te perdone y que cambie las tinieblas de tu ánimo por la luz de la Misericordia y el Amor”.


“Bue… no será para tanto, Padre. Después de todo son sólo negocios, Padre. La cuestión es cómo volvemos a La Moneda. Visto como gobierna Piñera… no hará falta ni un milagro, Padre. Ni uno así, pequeñito. Como van las cosas… se va a caer solito. El problema es que a nosotros ya no nos creen ni lo que rezamos, Padre, y ahí… la cosa es cuesta arriba”.


“Veo hijo, que tú, de sinceridad nada. Te guían los bajos intereses materiales, los malos instintos, la ambición del poder, la vanidad… Puro pecado hijo. Puro pecado”.


“Puestos a hablar de pecado, Padre… maricón el último, dicho sea sin ánimo de ofender. Que a la hora de poner de lado las naturales inclinaciones, unos y otros somos como el alacrán del cuento: terminamos haciendo lo que nos dicta nuestro íntimo ser. Las cosas han cambiado, Padre, no hay que quedarse en el pasado: eso de hacerle el bien al prójimo… ¿Y cómo ganamos plata, Ah? Y Ud. no se me haga el cartulín, que entre los suyos ya hemos visto más de lo que prohíbe el cartelito ‘Para mayores de 18’. No se tome tan en serio estas confesiones, Padre, que de lo que se trata es de inventar promesas nuevas, incitantes, creíbles, estimulantes, en fin… ¡un Programa! Y cuestión credibilidad de las promesas de la iglesia, Padre, no hay mejor: vida eterna, paraíso, felicidad para siempre sentaditos a la diestra del Señor… A veces me digo que por ahí va la cosa…”


“No blasfemes hijo, no blasfemes. El paraíso, la vida eterna y lo demás son como quién dijese ‘promesas virtuales’, inalcanzables, ideales, una utopía para que marche el rebaño…”


“Justamente, Padre. Por ahí va, por ahí va. ¿O Ud. cree que las ‘Oportunidades para todos’, o bien ‘Chile somos todos’ y esas boludeces son otra cosa? Ya ve que estamos en la misma: ‘promesas virtuales’, inalcanzables, ideales, una utopía para que marche el rebaño…”

Gloria Patri. Amén.


Louis Casado
Editor de "Politika"

jueves, 14 de julio de 2011

NO LLEGUEMOS TARDE.-

Por Pedro Díaz Rojas – La Serena


"Las autoridades de todo nivel deben ser capaces de atender a lo que la gente está poniendo sobre la mesa y demandando con fuerza en las calles, para que mañana no sea tarde".

Hemos apreciado en las últimas semanas que las promesas que no se cumplen se reflejan en la impopularidad del presidente, como asimismo, en los febles porcentajes de aprobación a los parlamentarios y partidos políticos, por lo que se ha dejado de hacer o lo que se hizo mal en los gobiernos anteriores.


Quizás el campeonato americano de fútbol aplaque en parte los gritos de desesperanza y demandas de la gente que están sumidos en la angustia por problemas tan sensibles, como es, en primer lugar, la educación Pero bien vale preguntarse:¿qué ocurrirá una vez que haya finalizado esta justa deportiva?.


No se requiere ser muy agudo de mente para concluir que hasta ahora ni el gobierno ,ni el parlamento ni los partidos políticos logran interpretar este descontento y sus verdaderas causas, como lo han retratado las últimas encuestas CERC y ADIMARK, por lo que anhelamos que mañana no sea demasiado tarde y se acelere la solución de los problemas que agobian a la gente de diversas edades.


Los temas que están en la mente de la gente, como los robos en La Polar, el lucro en la educación (con recursos fiscales) la porfía para depredar el medio ambiente, la debilidad del sistema de salud y la inequidad social, son sólo algunas de las demandas que han llevado al cansancio y rechazo de la ciudadanía por el mundo político como lo ha manifestado (incluso) la ex senadora Mathei .


Abocándonos al primordial problema, que es la educación, se lucha para que ella no sea compatible con el lucro; ésto es, que la calidad de la educación no debe pasar por las ganancias que produce el dinero, como le hemos escuchado en los últimos días a representantes de partidos de oposición, y uno que otro personero afín al gobierno, quienes acogen el sentir de estudiantes y trabajadores en general para cambiar las orientaciones hacia los negocios que encierra el sistema educacional, el que se ha agudizado en los últimos 3 decenios.


Ligado a lo anterior, digamos que los excelentes precios del cobre han permitido acumular abultadas ganancias al pais, las que perfectamente permitirían la gratuidad de la educación en las universidades del estado(o del consejo de rectores),y a la vez, entregar aportes a los CFT e Institutos Profesionales, si desean seguir funcionando sin cobrar a los padres y alumnos. Al mismo tiempo, los colegios del ámbito municipal terminarían con el financiamiento compartido que atormenta a los padres y apoderados.


Es bueno manifestar, finalmente, que si los colegios municipales no vuelven a ser administrados por el Ministerio de Educación es preferible que sigan donde están antes que pasen a ser administrados por corporaciones o grupos de privados. Para que la decisión final al respecto llegue, las voces de los representantes políticos de cada región deberán sonar fuerte para que el gran debate se produzca a la brevedad acogiendo el sentir de los nuevos líderes que están emergiendo de la población que enarbola banderas en sus marchas por las calles.

--

PEDRO DÍAZ ROJAS

LA SERENA

viernes, 8 de julio de 2011

PLEBISCITO… ¡YA!

Escribe Luis Casado


Esta institucionalidad no da para más. Este navío de casco podrido hace agua por todas partes. Una de las pruebas más evidentes de la delicuescencia del sistema heredado de la dictadura y consolidado por la Concertación, es tener a Piñera como presidente de lo que queda.

La prensa y la TV lanzan una cortina de humo con falsos debates. Cientos de miles de jóvenes manifiestan en las calles por el restablecimiento de la autoridad pública en materia de educación, y la TV invita un par de empresarios a discurrir acerca de la legitimidad del lucro. Por su parte Piñera propone aumentar los presupuestos que van a parar a los bolsillos de esos mismos empresarios y, -en otro de sus célebres actos fallidos-, promete una repactación de la deuda que arrastran quienes se desangran para educarse. Hablar de repactación, sin tocar ni con el pétalo de una rosa un sistema financiero facineroso cuyo ejemplo prototípico es La Polar, merece un sicoanálisis o una terapia intensiva.

La Polar, en donde un amiguete de Piñera viene a reflotar el negocio, es calificada de “accidente”, de “anomalía” o de “error” por quienes regentan el bulín. Los mismos términos utilizados cuando Inverlink, otra eminente institución financiera, estafaba a medio mundo. El robo de información clasificada en el computador de Carlos Massad -presidente del Banco Central- por parte de Inverlink, fue minimizado por Alejandro Alarcón, ejecutivo de la Asociación Chilena de Bancos e Instituciones Financieras: “Inverlink no es sino un minúsculo error en el largo camino de Chile hacia el progreso” (sic). “Es un acontecimiento aislado que no afectará la imagen del sistema financiero”(resic). Este “minúsculo error”, que trajo consigo la dimisión de Carlos Massad y provocó un verdadero escándalo, fue descartado por el propio Nicolás Eyzaguirre, a la sazón ministro de Hacienda, quién lo calificó de simple “gota en el océano”. Enrique Marshall, patrón de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, se refirió al tema diciendo: “Inverlink representa un problema operacional, no tiene nada que ver con la liquidez. Eso no afectará la notación del riesgo país.” “Minúsculo error”, “gota en el océano”, “problema operacional”, he ahí como funcionan las instituciones en Chile. Piñera o Lagos, ¿qué cambia? Ricardo Lagos declaraba en Estocolmo (junio del 2005): “Los empresarios creen que la transparencia de Chile es el capital más importante que tenemos.” En ese momento el embajador en Suecia, nombrado por el propio Ricardo Lagos, era Alvaro García, un gran “experto” en transparencia, alejado muy a propósito del territorio nacional con motivo de los procesos incoados en el marco del affaire Inverlink, en los cuales Alvaro García era uno de los inculpados.

Una trenza turbia, en la que es imposible disociar a los palos blancos de la Concertación de los empresarios de la Alianza, promueve la destrucción del medio ambiente para darle energía barata a la gran minería que practica el pillaje de nuestro Cobre. Los organismos públicos encargados de proteger nuestro patrimonio aprueban la ignominia votando a las órdenes de La Moneda.

Bachelet le aplicó la Ley antiterrorista a los comuneros mapuche, y ahora Piñera maquilla los procedimientos y continúa con la misma ignominia.

Esta institucionalidad ilegítima ya ni siquiera pretende representar a la sociedad que somete. ¿Quién se cree el cuento de que Concertación y la Alianza representan cada una a un 50% de los chilenos?

El problema de fondo no es la presencia de Lavín en el ministerio de Educación al que nunca debió llegar, como no lo es Piñera en La Moneda. El problema de fondo no reside en cuanto dinero remunera a los incompetentes patrones de los boliches educativos. El problema de fondo es el desconocimiento de la soberanía popular, la eternización de una Constitución espuria e ilegítima que le asegura el poder a una autocracia deshonesta. El foso que separa a los electores de los designados binominalmente se ha transformado en una fuente de graves tensiones en nuestro país.

Si el pueblo, única fuente legítima de poder, único soberano, no puede ni expresar ni ver aplicada su voluntad ni por las urnas ni mediante manifestaciones pacíficas, ¿Entonces cómo? ¿Mediante la violencia? Eso es lo que parecen buscar la Concertación y la Alianza: la confrontación con el pueblo de Chile.

El país necesita instituciones reconocidas como legítimas por los ciudadanos. No un emporio dedicado a enriquecer a unos pocos a costa de la inmensa mayoría de la población.

Para recrear una dinámica democrática las instituciones no pueden ser “concedidas” por quienes usan y abusan del poder. La reconstrucción institucional debe emanar del único actor político reconocido y legítimo: el pueblo de Chile. Sólo una Asamblea Constituyente elegida por medio del sufragio universal directo puede responder a esta exigencia fundamental.

Para quienes rehusamos las opciones violentas y deseamos que la participación de los ciudadanos en la vida política marginalice a los extremos, la Asamblea Constituyente es la alternativa unitaria, constructiva y democrática a la desesperanza y al fatalismo.

-o-o-

EL ENORME OMBLIGO DEL PARLAMENTO

Por Héctor Cataldo Ávila


200 años han transcurrido desde la instalación del primer Congreso Nacional en las dependencias en que había funcionado la Real Audiencia, el 4 de julio de 1811. Ocasión propicia para que el Parlamento actual, con su mochila llena de binominalismo, neoliberalismo y políticas de los acuerdos, realizara un magno evento en el que los Titulares de ambas Cámaras se refirieron a puntos comunes y expresaron su voluntad de alcanzar acuerdos (una vez más) para resolver los temas planteados por la ciudadanía en las últimas semanas.

Para el Presidente de la Cámara Baja la historia ha sido plana, él destaca ”la vocación de garante de la democracia que le compete a este Poder del Estado y el papel central que ha jugado en la senda del desarrollo del país.”(1) creyendo que con sólo afirmarlo borra el carácter binominal excluyente que tiene hoy o haber sido promotor del golpe de estado que derrocó al presidente constitucional Salvador Allende o haber ratificado la operación vergonzosa de entregar el cobre a países y empresas extranjeras.

Y como de rigidez facial se trata, en el tema de la educación se mandó esta joyita “... propongo que en el tema educacional transformemos el Congreso Nacional en factor de unidad y de debate elevado, para que los jóvenes chilenos nos perciban como parte de la solución de un problema que se arrastra por ya muchos años y que requiere ser abordado con voluntad, creatividad, realismo y patriotismo”(2). Está bien, en los discursos hay que ser formales y un poco eufemísticos, pero pretender que los jóvenes olviden el engaño cometido con la LGE que ellos aprobaron para dejar todos los contenidos de la LOCE intactos y llamarlos nuevamente a confiar es simplemente arrogancia y menosprecio. El hombre cree que han pasado ya muchos años y “ahora sí” van a poner voluntad, creatividad, etc. ¡Cómo no!

Se podría pensar que al final de cuentas el presidente de la Cámara sólo cumple con el deber del cargo, y además es UDI, o sea, de las universidades privadas, del opus dei, de la educación para los que tienen dinero, de los que quieren conservar las cosas como están, pero otros connotados parlamentarios, sin necesidad alguna, se sumaron a esta pléyade de autohalagos e insoluciones.

Así es como el diputado Juan Carlos Latorre (DC) estimó que “el homenaje de los 200 años del Congreso Nacional es una excelente oportunidad para quienes están hoy en el Parlamento y para quienes están en el Gobierno de intentar alcanzar consensos ...creo que la crisis que se ha manifestado en los últimos tiempos, con grandes manifestaciones en las calles, debemos hacer un tremendo esfuerzo por superarla entre todos, es un desafío conjunto entre quienes tienen la responsabilidad de gobernar y quienes tenemos un rol dentro del Parlamento”(3). Es difícil decir tan poco con tantas palabras y además ser tan auto referente. El señor Latorre piensa que “todos” son ellos y el gobierno. He ahí, en cuerpo entero, el desprecio por los cientos de miles de ciudadanos que salen a las calles y por los millones que son afectados por las decisiones de “todos”... “los que tienen el poder” debería finalizar para ser, al menos, veraz.

Otros como PP Auth (PPD) no alcanzan a hacerle la finta a la realidad y se les sale la verdad pero mirando para otro lado “...es muy difícil que Chile se convierta en un país desarrollado con los niveles de desigualdad que tiene y con los grados insuficientes de incorporación ciudadana a los procesos democráticos”(4). Habla de Chile como si fuera de alguien más, como si él no tuviera responsabilidad en conservar y profundizar la desigualdad y la falta de participación ciudadana durante los últimos 21 años.

El diputado Guillermo Teillier comentó que “Estamos interpelados, unos dicen por la ciudadanía, yo digo por el pueblo de Chile, a que realmente la Cámara y el Senado empiecen a escuchar las demandas ciudadanas”(5). Sin comentarios, ya se enterará, cuando lleve unos cuantos años en estas lides parlamentarias, que lo único que hace bien el Congreso es escuchar y formar comisiones para tranquilizar a los que llegan a colarse en los pasillos legislativos, pero nunca resolver.

Para el diputado Osvaldo Andrade (PS), el mismo que vendió la movilización de la ANEF el año pasado por unos millones para su partido y otros para la CUT (es que no por dicho deja de ser impresionante) el momento histórico es mucho más decisivo y piensa que “... quizás el gran desafío del Parlamento es cómo lograr compatibilizar lo que son sus naturales competencias con esta demanda ciudadana que es evidente”(6). Esta es una confesión para el bronce, la historia y algún tipo de tribunal porque es reconocer que las naturales competencias del parlamento, hasta ahora al menos, han sido incompatibles con las demandas ciudadanas.

En resumen: este parlamento es incompatible con las demandas ciudadanas, no escucha o si lo hace mira para el lado, no ha resuelto la desigualdad y no facilita la participación, es el lugar donde el gobierno y el parlamento resuelven por las mayorías, pero sin ellas, es la institución que invocó el golpe de estado para parar al pueblo y que ahora llama de nuevo a los estudiantes para una nueva operación al estilo LOCE.

Es difícil entender la algarabía y solaz por los 200 años, la barroca ceremonia con el cambio de guardia de los “Dragones de La Reina”, sin imaginar a los honorables mirándose al espejo esa barriga, bien alimentada por todos los chilenos, con el ombligo tan grande como su ego.

HÉCTOR CATALDO ÁVILA
7 DE JULIO DE 2011

notas:

1) http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=44835

2) http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=44835

3) http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=44840

4) http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=44840

5) http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=44840

6) http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=44840

jueves, 7 de julio de 2011

POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: LA DEMOCRACIA NO SE REDUCE A LAS ELECCIONES

Escribe André Bellon –


Ex Presidente de la Comision de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Francia, Presidente de la Asociación Francesa por una Asamblea Constituyente (publicada en el diario Le Monde de París -
Versión española de Luis Casado


Frente a las amenazas que se ciernen sobre el planeta, y frente a las recomposiciones de la geopolítica mundial, las élites francesas y más generalmente occidentales se quedan encerradas en un discurso que ellas mismas fabricaron y que corresponden a intereses muy restringidos.

Dichas élites consideran todo cuestionamiento de las restricciones generadas por la mundialización, o por su construcción europea, como un delito de blasfemia. Nuestro país afronta una crisis excepcional: su gobierno ha perdido toda autonomía de acción y justifica como inevitables políticas que tienen consecuencias económicas y sociales catastróficas; paralelamente el pueblo es privado de su poder político mediante el continuo desconocimiento de los instrumentos normales de la democracia.

Tal situación podría parecer insoluble y conducir al fatalismo, a cuestionamientos violentos o a derivas extremistas.

Sin embargo existe una solución pacífica: la elección de una Asamblea Constituyente para terminar, -bajo el control del sufragio universal-, con instituciones sin raíz alguna y refundar la vida política sobre las cuestiones de fondo que preocupan a los franceses.

En efecto, el alejamiento entre electores y elegidos se ha transformado en una fuente de graves tensiones en nuestro país. El 29 de mayo 2005, con una participación de alrededor del 70%, 55% de los electores rechazaron el tratado constitucional europeo. Las élites de todas las tendencias despreciaron ese voto e hicieron pasar a la fuerza un tratado gemelo, el tratado de Lisboa.

En septiembre-octubre 2010 millones de ciudadanos manifestaron contra la reforma de la previsión. No obstante la reforma fue adoptada por el Parlamento, bajo conminatoria demanda presidencial. Si el voto es el atributo indispensable de la democracia, esta no podría resumirse en él. La democracia debe permitir la expresión de contradictorios intereses políticos y sociales fundamentales. Decir que porque fue elegido el presidente de la República tiene todo el poder, aparenta más el régimen a una monarquía que a una República.

Cuando los principales partidos están de acuerdo en lo esencial, en particular en materia económica, cuando las directivas de Bruselas priman sobre la ley nacional, la fórmula de “gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo” empleada en la actual Constitución aparece como una agresión y un menosprecio.

Si el pueblo, soberano teórico, no puede ni expresar ni ver aplicada su voluntad ni por las urnas ni mediante manifestaciones pacíficas, ¿entonces cómo? ¿Mediante la desesperanza? ¿La violencia? No hay que sorprenderse del aumento de la abstención, -60% en las elecciones europeas, 55% en las cantonales-, o de la desafección respecto a los grandes partidos, de la cual el 21 de abril 2002 fue un símbolo tan fuerte (eliminación en la primera vuelta del candidato socialista Lionel Jospin y paso a la segunda vuelta del neofascista Jean-Marie Le Pen. Nota del traductor).

Tampoco habrá que sorprenderse si la situación se degrada en los meses y años venideros. Las instituciones y el juego de partidos ya no permiten representar la realidad de la sociedad ni responder a los desafíos de un mundo en transformación. Es este foso entre electores y elegidos lo que aprovecha el Frente Nacional (partido neofascista. Nota del traductor).

El país necesita instituciones reconocidas como legítimas por los ciudadanos, de capas medias dinámicas. Algunos intentan reformar el sistema institucional del interior, lanzando una enésima renovación, o buscando el candidato (centrista, ecologista, izquierda no PS, gaullista…) ideal para la elección presidencial. Si estas tentativas son respetables, subestiman lo que la experiencia de estos últimos treinta años ha revelado: las lógicas institucionales, los jueguitos partidarios y la necesidad de alianzas los condenan a la marginalidad.

Hay quien busca resolver la cuadratura del círculo llamando a una Constituyente europea, manera de garantizar la preeminencia de la Unión recuperando el término en beneficio de un mítico pueblo europeo; otros piden una Sexta República (la actual es la Quinta. Nota del traductor).

Estas proposiciones niegan una evidencia: para recrear una dinámica democrática las instituciones no pueden ser “concedidas” (por quienes tienen el poder. Nota del traductor); la reconstrucción institucional debe emanar del único actor político reconocido y legítimo: el pueblo francés. Sólo una Asamblea Constituyente elegida en Francia por medio del sufragio universal directo puede responder a esta exigencia fundamental, como fue el caso en los momentos clave de nuestra historia en los que las élites habían fallado (1789, 1848, 1946).

Factor de repolitización, la Asamblea Constituyente revitalizaría una sociedad anestesiada por los falsos debates y la carrera obscena al golpe mediático y al interés personal con los cuales se delectan los consejeros en comunicación de la extrema izquierda a la extrema derecha.

Hoy en día la crisis política y social es tan profunda que la cuestión principal es saber cómo se efectuará el cambio que se impone.

A todos aquellos que rehúsan las opciones violentas y desean que la participación de los ciudadanos en la vida política marginalice a los extremos, la Asamblea Constituyente le ofrece una alternativa unitaria, constructiva y democrática a la desesperanza y al fatalismo que se apoderan de numerosos franceses de diferentes opiniones.

Ella deberá definir los nuevos medios (instituciones, financiamiento de la vida política, participación ciudadana…) que permitan a la vez la redinamización de la democracia, la renovación de las élites y la revitalización del país en un mundo en profunda mutación.

-o-o-

SALVE, CÓNSUL…!

Escribe Alejandro Kirk - Periodista

La irresistible pasión del presidente Sebastián Piñera y sus asesores por los lugares comunes lo ha llevado a la curiosa decisión de escoger una frase de Saddam Hussein, "la madre de todas las batallas", para definir el lamentable estado de cosas en que se encuentra. Curioso, porque el desenlace de la batalla de Saddam Hussein, indudablemente no es el que Piñera ni el país desean: la horca.

¿Quién es Tatán?
Curioso también el nombre que le asignó a su idea de cómo se debe garantizar el negocio de la educación en Chile: Gran Acuerdo Nacional. El último que acuñó aquel pomposo slogan fue el general Alejandro Agustín Lanusse, un dictador argentino que intentó con eso, en 1971, unificar a propios y adversarios contra la avalancha peronista que se le venía encima.

Igual que el anuncio de Piñera, el GAN argentino de acuerdo sólo tenía el título, porque jamás fue acordado con nadie, y el resultado seguramente tampoco es el que nuestro disminuido mandatario quisiera repetir: Lanusse fue forzado a garantizar elecciones libres en menos de un año, que ganó por avalancha Héctor Cámpora, -delegado del proscrito Juan Domingo Perón-, sobre la base de un programa de izquierda que su jefe traicionó más tarde.

Pero lo más resaltante es la perfidia de corte imperial romana que exhibió al día siguiente, al anunciarle en público al amuñecado Joaquín Lavín que su carrera política termina en este ministerio, igual que Antonio Varas. Como es obvio que Lavín, descompuesto como se le ve y derrotado como está, eso ya lo sabía, la alusión a Varas no puede ser otra cosa que el sadismo de que todo Chile sepa que Lavín come de su mano y acepta agradecido las bofetadas.

Uno sólo puede imaginar la inmensa amargura que experimenta Lavín, que alcanzó a rasguñar la Presidencia en su madre de todas las batallas contra Ricardo Lagos. Como un Brutus cualquiera, se ve obligado a humillarse en público ante el César vencedor, y reverenciar sus insultos. Quién sabe si, como Brutus, el rencor del Ministro será suficiente como para conspirar contra su debilitado amo, una vez que salga del cargo con un zapato de estudiante marcado en el trasero, y ofrecerse para darle la puñalada (política) final: ¿"También tú, Joaquín"?, diría entonces la víctima, fiel a su afición por los lugares comunes.

Como Piñera, -atenazado por sus paquetes accionarios, especulaciones y movidas financieras-, es incapaz de convertirse siquiera al keynesianismo, no podría caer con la dignidad de Julio César, quien más que la riqueza atesoraba el poder, ni mucho menos imitará a Adriano, quien más que el poder quería salvar a Roma de su decadencia. Difícilmente será Piñera capaz de ver la tremenda oportunidad que tiene ante sus ojos de huir hacia adelante de la trampa mortal en que se encuentra: convocar a un plebiscito sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Será incapaz de aquello porque aun cuando pasaría a la historia como el iniciador de la verdadera transición democrática, con ello perdería no sólo el poder, sino la fuente institucional turbia que les permite a él y a los de su tipo enriquecerse sin límites ni misericordia, y sin fabricar jamás siquiera un lápiz. Y es sabido que la codicia ilimitada conduce a la perdición; pregúntenle a Marco Antonio.

-o-o-

GRANDES Y PEQUEÑOS RUFIANES

Y los incompetentes encargados de controlarlos…


Escribe Luis Casado – 06/07/2011

Lamento repetirme, pero ni modo. La gigantesca crisis de las hipotecas basura (subprimes) tuvo lugar porque los encargados de vigilar a la comunidad financiera y a sus rapaces ejecutivos miraron para el otro lado.

La SEC (security and exchange commission), el Treasury Department (ministerio de Hacienda de los EEUU), la FED (el banco central yanqui) y la FED de New York que no sólo representa el 90% de la FED sino que además tiene bajo sus narices a Wall Street.

Sin olvidar a las tres agencias de calificación de riesgo, los filibusteros Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s, que nunca vieron venir ninguna crisis y no se enteraban de las estafas que contribuían a facilitar. Estas tres agencias que se enriquecieron calificando como “triple A” (excelentes) productos financieros que no valían un pedo de conejo, ahora se enriquecen especulando contra Grecia, Irlanda, Portugal, España y mañana anda a saber qué otros países.

Apenas Grecia aceptó someterse a los dictados del FMI y de la Unión Europea, -cura de caballo que matará al paciente-, Moody’s no pierde tiempo y ataca a Portugal. Sin tener un ápice de autoridad para ello, Moody’s rebajó dramáticamente la calidad de la deuda pública portuguesa poniendo a Lisboa y al euro en un duro aprieto.

El presidente de la Comisión Europea, el muy neoliberal José Manuel Barroso, declara prudentemente que la decisión de Moody’s puede volver la situación de la deuda de la zona euro “menos clara” y “menos transparente”. Los europeos también hacen puñetas con la “transparencia”. En un sobresalto de coraje agregó que las agencias de calificación “no son infalibles”. No, ¡boludo! ¡No sólo no son infalibles, sino que forman parte de la banda de estafadores!

Michel Barnier, Comisario europeo encargado de los servicios financieros, sudaba miedo cuando invitó a los rufianes a “evaluar con objetividad y lucidez la situación de los países que califican”. Es como pedirle “objetividad” a Al Capone.

La socialdemócrata Elena Salgado, ministro español de Economía, les iguala en cobardía al declararse “sorprendida”. Stavros Lambrinidis, ministro griego de exteriores que ya fue sodominado por el FMI y la UE, ataca la “locura” de las agencias de calificación. Y se queda corto.

El flamante nuevo ministro de Finanzas francés François Baroin envió a Moody’s de regreso al claustro materno: “No es la mirada de una agencia de calificación la que va a arreglar la cuestión de las deudas soberanas y de la crisis presupuestaria”. Su colega alemán Wolfgang Schäuble fustigó el “oligopolio de las agencias de calificación” y abogó por “limitar (…) su influencia”.

La canciller Angela Merkel invitó las instituciones pusilánimes a ponerse los pantalones: “Es importante que la troika (UE, FMI y el Banco Central Europeo) no permita que su capacidad de juicio sea ignorada”. ¡No solo ignorada sino utilizada para rascarse los huevos! Estos son los Grandes Rufianes.

Entre los Pequeños Rufianes se cuenta el BancoEstado. Que con mucho morro y publicidad promueve su crédito “Uno para Todos”. Este producto atrapa-boludos es anunciado con una tasa de interés de un 1% mensual, o sea un 12,68% anual. Monto mínimo del crédito ofrecido: un millón de pesos.

Como la tasa rectora del Banco Central está en un 5,25%, el BancoEstado se auto otorga un margen beneficiario de un modesto 241%. Mejor aún, la publicidad precisa que “Para obtener un crédito de consumo no es necesario tomar seguros ni contratar otros productos ni servicios”. El BancoEstado miente.

Hoy por la mañana, en la Sucursal La Reina/Bilbao, una modesta dama solicitó el dichoso crédito por un millón de pesos. Problema: para disponer del crédito “Uno para Todos” es preciso aceptar una chequera electrónica que conlleva otra línea de crédito suplementaria por un millón pesos, así como una tarjeta Visa nacional con un cupo de 100 mil pesos.

En resumen, un cliente pobre, que busca un crédito a tasa más baja, está obligado a aceptar un crédito total por dos millones cien mil pesos, asociado a productos que no necesita: la tarjeta Visa y la chequera electrónica. Como la dama en cuestión rehúsa aceptarlos, la jefa del servicio le espeta, arrogante, “En ese caso no tiene más que tomar otro tipo de crédito a un 2,30% mensual” (sic), o sea a una tasa anual superior a un 31,37%. Margen de lucro para el BancoEstado: casi 600%.

¿Qué hacen las incompetentes Superintendencias encargadas de vigilar el patio? Nada. No se enteran. Por mi parte lamento repetirme, pero ni modo. Estamos en medio de Grandes y Pequeños Rufianes.
-o-o-

domingo, 3 de julio de 2011

LAVÍN Y LA IDEOLOGÍA

Escribe Camilo Navarro Oyarzún - Sociólogo. Partido de Izquierda (PAIZ) -



Sería útil narrar la historia del concepto de ideología (usado por primera vez por Destutt de Tracy en 1796, nace con pretensión de ciencia de las ideas para luego ir adquiriendo connotaciones críticas hasta ser definida como falsa conciencia) pero no es mi propósito el llevar a cabo la misión cívica de instruir al Ministro de Educación. Lo que interesa ilustrar es que mientras más se afana el Ministro en denostar a los estudiantes mediante un uso peyorativo del concepto de ideología, más desnuda su propio cuerpo de ideas que, aunque legítimo y conocido, insiste en disimular. Gremialismo y neoliberalismo son parte del acervo ideológico de nuestro Ministro Opus Dei.


Con esos antecedentes, no debe sorprender la cantinela repetitiva de Von Baer y Lavín acusando la ideologización del movimiento estudiantil. Estas afirmaciones no hacen más que honrar al gremialismo que, como es sabido, es el origen de la UDI.


La vida política del gremialismo comenzó en la Universidad Católica cuando, liderados por Jaime Guzmán, asumieron el rol de la más férrea oposición al movimiento de la reforma universitaria de 1967. La oposición del séquito de Guzmán a la toma de la Casa Central de la Universidad Católica debió tener relación con al menos dos de sus características principales. Primero, la demanda democratizadora de los reformistas colisionaba con la concepción de orden social jerárquico que profesaban los militantes del gremialismo. Segundo, la actividad política universitaria le resultaba completamente incómoda a esta corriente de derecha que aseguraba que los grupos intermedios (supuestamente asociaciones no políticas) debían estar divorciados de la ideología, la cual le estaba reservada a los profesionales de la política y el Estado.


De lo anterior se desprende que el anti-ideologismo y la anti-politización son expresión genuina de la propia ideología política del Ministro. Asimismo, es ilustrativo que éste considere que la nacionalización del cobre o la Asamblea Constituyente son temas que no le competen a los estudiantes sino a los parlamentarios.


Los estudiantes, según los gremialistas, deben preocuparse de cuestiones exclusivamente estudiantiles (?). Nada de hablar de otros temas o de exigir cosas que exceden la sala de clases. Cada uno a la suyo: la política es para los políticos profesionales. El pueblo soberano no existe para un hijo ideológico de Francisco Franco. Y si hablamos de resabio franquista, conviene sumar a las ideas de Lavín el integrismo católico propio de los gremialistas que, en el caso del Ministro, se expresa en su militancia Opus Dei.


En lo económico, los gremialistas se destacan por conjugar las ideas arriba mencionadas con firmes dogmas pro mercado. Lavín estudió en la Escuela de Chicago y trabajó luego con Hernán Büchi en las reformas neoliberales. Si los abogados gremialistas institucionalizaron su propia concepción política en la Constitución autoritaria y antidemocrática de 1980, los discípulos de Milton Friedman hicieron lo suyo en el campo de la economía mediante la aplicación de las orientaciones desarrolladas en el famoso documento neoliberal llamado “El Ladrillo”.


En palabras simples, El Ladrillo fue la biblia de la dictadura para aplicar la fe del mercado. Este documento es el que guió las radicales reformas que desmantelaron el sector social y expandieron la religión libremercadista hacia áreas tan imperdonables como la salud, el trabajo o la educación. Visto de otro modo, El Ladrillo es lo que ha legitimado que personas como Sebastián Piñera (RN) realicen lucrativos negocios con las clínicas privadas; que José Antonio Viera-Gallo (PS) pueda hacer lo suyo fagocitando los dineros de los trabajadores chilenos desde un directorio de AFP; o que políticos como Gutenberg Martínez (DC) o Joaquín Lavín (UDI) puedan sentarse en directorios de universidades privadas. Todo esto mientras millones de chilenos sufren el costo de la privatización, la precariedad, la desprotección y la desigualdad.


El influjo del gremialismo y el neoliberalismo explican, en parte, la molestia de Lavín. Resulta evidente que su rechazo de la política y la ideología (practicadas por el prójimo) constituye una posición político-ideológica. El Ministro Lavín le teme a las ideas políticas de los jóvenes chilenos porque él mismo carga en su mochila ideas donde se entremezclan elementos propios del franquismo, de Escrivá de Balaguer y de Milton Friedman.

Lavín ¿Sin ideología?